El Budismo Tibetano

El Budismo Tibetano

Las enseñanzas que el Buda Sakyamuni impartió en la India hace más de dos mil quinientos años basadas en su experiencia personal e interiorización, fueron llevadas al Tibet a mediados del siglo VII, pero fue Padmasambhava quien, en el siglo VIII, estableció definitivamente el budismo en Tibet.

Actualmente el Budismo Tibetano se halla principalmente representado por cuatro grandes linajes o escuelas, las cuales se desarrollaron en orden cronológico de la siguiente manera: la Nyingmapa, (la escuela más antigua de todas) cuya cabeza es Su Santidad Minling Trichen; la Kagyupa, (también llamada escuela de las enseñanzas susurradas al oído), liderizada por Su Santidad el Gyalwa Karmapa, Ogyen Trinley Dorje; la Sakyapa, cuyo líder es Su Santidad Sakya Trizin, y la Gelugpa, cuya cabeza es Su Santidad el Dalai Lama, también líder político del pueblo tibetano en el exilio.

Cada una de ellas ha mantenido una pura e ininterrumpida transmisión de las enseñanzas a través de un linaje de maestros realizados. Todas estas cuatro escuelas presentan igualmente las enseñanzas auténticas del Buda. Las distinciones o diferencias entre ellas son básicamente las diferencias relativas a cómo fueron fundadas exactamente, por quién, y más particularmente, los métodos que cada una ha decidido enfatizar como vías para guiar a los estudiantes.

Así lo expresa claramente Su Santidad el Dalai Lama:

"…La doctrina budista que se extendió en el Tíbet no es más ni menos que la enseñanza inmaculada de la India (Budista). Los Lamas tibetanos no la mezclaron ni la modificaron con otras religiones.

Por ejemplo, en los comentarios tibetanos, después de cualquier exégesis breve de una doctrina, se cita su fuente, ya sea la prédica del señor Buda o de otro maestro indio, y se esclarece el punto luego de dejar esto bien asentado. Prueba de ello es que en las minuciosas discusiones que he celebrado con maestros indios modernos sobre filosofía budista y otras, me han dicho que en los casos en que es difícil entender el significado de algunos pasajes doctrinales, pueden ver que están contenidos en las traducciones tibetanas hechas hace muchos siglos, e incluso, que ciertos pasajes poco claros en el original sánscrito, se comprenden más fácilmente consultando las traducciones tibetanas.

Esto es tan sólo un ejemplo para aquéllos que, advirtiendo ligeras diferencias con respecto al budismo indio debidas al lugar, al momento o a las circunstancias externas, denominan "lamaísmo" al budismo tibetano, como si se tratase de una transformación del budismo. Respecto a esto, afirmo que están completamente equivocados."

El Linaje Kagyu

El Linaje Kagyu, uno de los principales linajes de Budismo Tibetano, remonta sus orígenes al Buda Sakyamuni en la India. A lo largo del tiempo y a través de una línea ininterrumpida de transmisiones, las enseñanzas del Buda llegaron hasta Tilopa, quien a su vez las pasó a su discípulo Naropa.

Con el objetivo de llevar consigo al Tibet enseñanzas Budistas auténticas, Marpa el Gran Traductor, realizó tres viajes a la India donde recibió la transmisión del linaje directamente de Naropa. El más famoso discípulo de Marpa fue el más grande de los yoguis en todo el Tibet, el renombrado Jetsum Milarepa, quien transmitió las enseñanzas a Gampopa y este a su vez al Primer Karmapa, Dusum Khyenpa. Desde entonces, el Linaje Kagyu ha estado presidido por una sucesión de reencarnaciones del Gyalwa Karmapa.


Biografía del VI Karmapa

VI Karmapa - Ranjung Rigpe Dorje

Durante su vida, el Buda Sakyamuni predijo que se formaría un linaje de maestros totalmente realizados quienes serían conocidos como los Karmapa. El nombre Karmapa significa "aquel que ejecuta la actividad de un Buda". Los Karmapa encarnan la suprema cabeza del Linaje Kagyu de Budismo Tibetano, cuyas profundas enseñanzas vienen siendo transmitidas en forma ininterrumpida de maestro a discípulo desde el siglo XII hasta nuestros días.

En el Tibet, el Linaje Kagyu tenía miles de monjes y monjas, millones de seguidores laicos y cientos de monasterios. Para los tibetanos, el Karmapa, al igual que los Dalai Lama, son la esencia de su propio corazón, infinitamente más preciados que cualquier otra cosa en este mundo.

Su Santidad el XVI Karmapa, Ranjung Rigpe Dorje, nació en la región de Kham, Tibet Oriental, en 1923. Pasó su vida en intensos estudios y prácticas meditativas y posteriormente enseñando a través de los diferentes monasterios en el Tibet. Como producto de sus realizaciones de sabiduría y compasión infinitas, pudo beneficiar a incontable cantidad de seres.

En 1959, el XVI Karmapa junto con un numeroso grupo de acompañantes, escapó de la ocupación chino-comunista hacia la India. El Maharajá de Sikkim, un pequeño reino ubicado al norte de la India, invitó a Su Santidad a residir allí, y tiempo después comenzaba la construcción del principal monasterio del Karmapa en el exilio. www.rumtek.org

Como consecuencia de su compasión y sabiduría, a través de sus viajes a Occidente, el XVI Karmapa inspiró a muchos seres a emprender la práctica del Dharma, bendijo la apertura del Monasterio KTD en Woodstock, New York, y de múltiples centros en Europa, Asia, Estados Unidos, Canadá y Venezuela. Su Santidad el XVI Karmapa falleció en Chicago en 1981.


Biografía del VII Karmapa

VII Karmapa - Ogyen Trinley Dorje

Su Santidad el XVII Karmapa, Ogyen Trinley Dorje, nació el 26 de Junio de 1985 en el seno de la comunidad nómada de Bakor, en Tibet Oriental. Aparecieron muchos signos auspiciosos que fueron percibidos directamente y llevaron a todas las personas del área a pensar, que se trataba de un ser muy especial.

Cuando contaba cuatro años de edad fue invitado a trasladarse al Monasterio Kalek para comenzar sus estudios. En mayo de 1992, siguiendo su propia iniciativa, el futuro Karmapa abandonó el monasterio para dirigirse a casa de sus padres, colocó algunas de sus ropas sobre su cabra negra y dijo: "Ahora ya estoy listo para irme a mi propio monasterio pero sería bueno si pudiese llevarme unos presentes del monasterio Kalek".

Su Santidad el Dalai Lama había sido constantemente informado por los Regentes del Monasterio del Karmapa www.rumtek.org acerca del desarrollo del proceso de descubrimiento de la reencarnación. La comitiva oficial pudo encontrar al Karmapa en la zona de Bakor (tal como fue descrito en la carta de predicción), gracias a la insistencia del niño en anticipar la mudanza de la residencia de invierno a la de verano. En forma única, antes de morir, cada Karmapa deja una carta anticipando información relacionada con su próxima reencarnación.

Sobre la base de su completa sabiduría y realización, Su Santidad el Dalai Lama reconoció formalmente al niño encontrado como Su Santidad el XVI Karmapa. El 13 de Julio de 1992 se llevó a cabo la ceremonia oficial de reconocimiento en el Monasterio Tsurphu en Tibet, sede oficial del Karmapa, quien recibió el nombre (abreviado) de Ugyen Trinley Dorje.

El 28 de Diciembre de 1999, decide escapar del Tibet hacia la India donde se encuentra desde el 5 de Enero del 2000, poniendo fin a catorce años de cautiverio bajo el régimen comunista chino. Celebramos su libertad deseándole una larga y saludable vida. Que pueda recorrer muchos de los caminos del mundo y así despertar a los seres a la experiencia de la vida desde la alegría, la paz, el bienestar, la sabiduría, el amor y la compasión.

  • KTC
  • KTC
Copyright ©2012-2019 Centro Budista